
Esta modalidad de oratorio tiene su primer ejemplo en una obra de Thomas Selle (1599-1663) fechada en 1643 y a ella habrá de apuntarse la magna creación bachiana de las Pasiones.
La denominación de “oratorio” implica una heterogeneidad formal mucho mayor, conforme éste progresa. En las así denominadas composiciones haendelianas hallamos arias, recitativos, coros, oberturas instrumentales, próximas al mundo de la ópera. No sin razón se ha señalado su afinidad dramática con ésta. En 1740, el Diccionario musical de Grassineau describe el oratorio como “una especie de ópera espiritual”. Más recientemente, se ha llamado al oratorio haendeliano “síntesis cosmopolita de ópera italiana, música de ‘pasión’ alemana, teatro clásico francés y ‘masque’ inglesa”. Un rasgo que musicalmente garantiza la unidad y clarificación del oratorio es su plano tonal. No quiere decir esto que la tonalidad sea uniforme a lo largo de un oratorio. Más bien se trata de una aspiración del cojunto de la obra hacia una tonalidad determinada. En el Mesías la estructura tonal se mueve hacia el re mayor, con el cual se corona el edificio sonoro en la apoteosis final de la obra.
Bach describió como “oratorio” tres de sus obras, escalonadas entre 1734 y 1736: Oratorio de Navidad, Oratorio de la Ascensión y Oratorio de Pascua. Las dos últimas tienen una estructura relativamente sencilla, ya que en la práctica son dos cantatas de cierta extensión. La primera obra, revela una mayor complejidad. El Oratorio de Navidad se estructura en seis partes o “cantatas”, destinadas a ser interpretadas en los seis días de las festividades navideñas: los tres de Navidad (partes 1 a 3), el día de Año Nuevo (Parte 4), el primer domingo después de este día (Parte 5) y la fiesta de la Epifanía (Parte 6). La estructura interna de cada una de ellas es similar a la de la cantata, tal como ésta era practicada por Bach: coro inicial (en ocasiones, precedido de una sinfonía orquestal u obertura), seguido de recitativos, arias, duetos, tercetos, hasta concluir siempre con un coral. Vista así la obra, podría hablarse de un encadenamiento de seis partituras independientes, reunidas para una ocasión determinada. La realidad es muy otra. Bach compuso, en su etapa de Leipzig (a partir de 1722), numerosas cantatas navideñas, destinadas a ser interpretadas en las fechas mencionadas. Algunas de ellas son, individualmente, quizá superiores a las del Oratorio. No estamos ante una miscelánea, sino ante un conjunto deliberadamente pensado, estructurado y articulado. La secuencia de tonalidades y la instrumentación apuntan en esa dirección. La tonalidad de re mayor predomina en las Cantatas Primera, Tercera y Sexta. A ella corresponde la brillante sonoridad de las trompetas, timbales, flautas y oboes, que complementan a la cuerda y el continuo (órgano). La Segunda cantata va en sol mayor y en ella la cuerda es reforzada, únicamente, por dos flautas y cuatro oboes (dos d’amore y dos da caccia). La Cuarta cantata incorpora dos trompas da caccia y, consecuentemente, pasa a la clave de la mayor. La Quinta está dominada por la cuerda y el oboe d’amore y su tonalidad principal es la de la mayor, congruente con la del propio instrumento. Otra característica del Oratorio de Navidad es el empleo paródico de músicas anteriores. Es bien sabido que en la época barroca se hacía mucha música a partir de obras ya existentes. El catálogo de Bach está lleno de ejemplos de tal práctica. En la Primera cantata del Oratorio de Navidad encontramos una melodía de H. L. Hässler (enel coral a cuatro voces, “Wie soll ich dich empfangen”, nº 5 de la partitura), así como una primera elaboración del coral de Lutero Von Himmel hoch (coral final, “Ach mein herzliebes Jesulein”, nº 9)...
Artículo extraído del libro de Gonzalo Badenes “Programa en Mano” editado por Rivera Editores
Aquí tenéis la letra del coro que vamos a trabajar:CHORAL | CORAL |
---|---|
Wie soll ich dich empfangen Und wie begegn' ich dir? O aller Welt Verlangen, O meiner Seelen Zier! O Jesu, Jesu, setze Mir selbst die Fackel bei, Damit, was dich ergötze, Mir kund und wissend sei! | ¿Cómo recibirte? ¿Cómo presentarme ante Ti? ¡Toda la Tierra te espera, Tú eres el ornato de mi alma! ¡Oh Jesús, Jesús, enciende tu luz divina para que mi alma conozca lo que te es grato! |
Libreto completo del Oratorio con traducción Nuestro coro es el número 5 de la primera parte.
Aquí puedes escuchar pieza por pieza la primera cantata (o parte) del oratorio Coral nº 3.